martes, 26 de mayo de 2009

Imagen NAIF( primitibismo ) auto retrato. autor diego andres salguero velez



Imagen cubista. reproduccion de auto retrato . autor : diego andres salguero velez





Imagen Abstracta , reproduccion de auto retrato aurtor: diego andres salguero velez






jueves, 21 de mayo de 2009

Expo artistas




Paul McCarthy nació en 1945 en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos. Es un artista afincado en Los Angeles, California (USA).17

Sus estudios
Estudió arte en la University of Utah (EEUU) en 1969. Adquirió un B-F.A. En pintura en el San Francisco Art Institute. En 1972 estudió cine, vídeo y arte en la Universidad del Sur de California, Los Ángeles (EEUU).
McCarthy comenzó su carrera empleando la gravedad como un vehículo literal y metafórico. Desde 1974 su trabajo se vuelve bastante más agresivo y sexualmente provocativo. Sus trabajos han sido descritos como un brutales y autoagresivos. Actualmente trabaja en escultura y video.





http://www.youtube.com/watch?index=45&playnext_from=PL&feature=PlayList&p=740CA9B3A4D8866B&v=4C3yjIet2Ig&playnext=1

http://www.youtube.com/watch?v=eXuFW4vm3EM&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=CCgn5KUpm24&feature=related



Ron Mueck

Ron Mueck (1958) es un escultor hiperrealista australiano que vive en Inglaterra.

Su origen profesional fue en el mundo de los efectos especiales para el cine, trabajando para Jim Henson en películas como Labyrinth (donde llegó a interpretar a uno de los personajes, Ludo) o The Dark Crystal. Sin embargo ya había dado un paso hacia el mundo del arte aprovechando su talento para desarrollar creaciones plásticas con un realismo sorprendente.

Mueck se mudó a Londres para establecer su propia compañía, creando utilería y “animatronics” para la industria de la publicidad. A pesar de ser altamente detallados sus trabajos, eran diseñados para ser fotografiados desde un ángulo muy específico, ocultando así el desorden de la obra vista desde otro ángulo. Mueck con más y más frecuencia deseaba producir esculturas que se vieran perfectas desde cualquier ángulo.

En 1996 Mueck cambió hacia el “arte refinado” colaborando con su suegra Paula Rego, para producir pequeñas figuras como parte de una escena que ella estaba mostrando en la Galería Hayward. Rego lo presentó con Charles Saatchi quien inmediatamente quedó sorprendido con su trabajo y comenzó a coleccionar y solicitar trabajos. Esto lo dirigió hacia la creación que le formó un nombre a Mueck, “Dead Dad” (papá muerto) que es una escalofriante e hiperrealista obra de silicona y otros materiales, del cuerpo muerto de su padre, reducido aproximadamente a dos tercios del tamaño natural. Es la única obra de Mueck que usa su propio pelo para el producto final.

Las esculturas de Mueck reproducen fielmente los detalles del cuerpo humano, pero juega con la escala para crear imágenes que nos sacuden. Su obra de cinco metros “Boy”, fue mostrada en 1999 en el “Millenium Dome” y más tarde se exhibió en la “Biennale de Venecia”.

Éste escultor formó parte de la exposición “Sensation” que causó polémica y otras reacciones extremas entre los críticos y el público. La pieza que expuso en esa ocasión era “Dead Dad”. Esa exposición incluyó también a otros “nuevos” artistas británicos como Damien Hirst y los hermanos Jake y Dinos Chapman, que llevan su quehacer a extremos definitivamente estremecedores.

http://www.youtube.com/watch?v=HYX_jV-lAfk

http://www.youtube.com/watch?v=rQDubi7mELQ&feature=related
















miércoles, 22 de abril de 2009

sábado, 21 de marzo de 2009

Jean Louis Théodore Géricault


Théodore Géricault

Jean-Louis André Théodore Géricault, conocido como Théodore Géricault (Ruán, Francia, 26 de septiembre de 1791 - París, 26 de enero de 1824), fue un pintor francés. Prototipo de artista romántico, tuvo una vida corta y atormentada que dio lugar a varios mitos sobre él.
Vida y formación artística
Nacido en una familia acomodada de Ruán, Géricault estudia en los talleres de los pintores
Carle Vernet (en donde conoce a su hijo Horace) y Pierre Guérin antes de inscribirse el 5 de febrero de 1811, en la Escuela de Bellas Artes de París.
Su primera gran obra,
Oficial de cazadores a la carga, exhibida en el Salón de París de 1812, reveló la influencia del estilo de Rubens y un interés en la representación de un asunto contemporáneo. Este éxito de juventud, ambicioso y monumental, fue seguido de un cambio de dirección: durante los siguientes años Géricault produjo una serie de pequeños estudios de caballos y caballeros. Exhibió el Coracero herido en el Salón de 1814, una obra más elaborada y peor recibida. En los siguientes dos años pasó por un estudio auto-impuesto de construcción y composición de figuras, mientras evidenciaba una predilección personal por el drama y la fuerza expresiva.
Tras fracasar en el concurso del gran
Premio de Roma, decide viajar a Italia por su cuenta. Queda muy impresionado ante los pintores del Renacimiento italiano, en especial ante Miguel Ángel, así como ante el flamenco Rubens. Este viaje a Florencia y Roma (181617) fue provocado en parte por el deseo de huir de un lío romántico con su tía, a quien dejó embarazada.
Este viaje hizo nacer su fascinación por Miguel Ángel. La propia Roma le inspiró la preparación de un lienzo monumental, la Carrera de los caballos Barberi, una obra de composición épica y tema abstracto que prometía ser «totalmente sin paralelo en su época». Al final, Géricault nunca acabó la pintura, y regresó a Francia.





La loca, 1822-1828, óleo sobre lienzo, 72 × 58 cm, Museo de Bellas Artes de Lyon.
Desde los inicios de su carrera, Géricault demuestra cualidades que le distinguen claramente de los pintores neoclásicos de la escuela de
Jacques-Louis David: en efecto, prefiere tratar temas de la vida cotidiana, elevándolos a la categoría de hechos heroicos. Mostrando la desesperación y el sufrimiento de la gente, pasa pronto a ser el pintor romántico más representativo, pero por independencia de estilo y carácter poco dócil, Géricault se mantiene al margen de los grandes encargos oficiales, un género que sí sedujo a Delacroix.
Géricault realizó entre
1821 y 1824, una serie de pinturas con modelos de locos o maníacos, tomando del natural a una serie de personas que eran tratadas en el asilo del psiquiatra Jean-Étienne Esquirol. A través de esta serie pretendía recabar un repertorio de expresiones de la locura.
Aquejado de una dolorosa enfermedad, posiblemente cáncer de huesos, Géricault pasó sus últimos años sin poder acometer pinturas de gran formato. Produjo diversas litografías con ayuda del artesano Eugène Lami.


OBRAS MAS IMPORTANTES

Oficial de cazadores a la carga, 1812, Louvre, París
Coracero herido saliendo del fuego,
1814, Louvre, París
El tren de artillería, h. 1814,
Neue Pinakothek, Múnich
Carrera de caballos libres,
1817, Museo de Bellas Artes, Lille
Hombre y caballo de carreras,
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
El mercado de bueyes, 1817, Museo de Arte Fogg,
Cambridge, Massachussetts
Caballo detenido por esclavos, 1817, Museo de Bellas Artes,
Ruán

Paisaje con acueducto, entre 1817 y 1820, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York
Carro de soldados heridos,
1818, Museo Fitzwilliam, Cambridge (Reino Unido)
La balsa de la Medusa, 1819, Louvre, París
Retrato de oriental, 1819-
1821, Museo de Bellas Artes, Besançon
Derbi en Epsom, 1821, Louvre, París
La fábrica de cal, hacia 1821-1822, Louvre, París
Monomaníaco de la envidia, h. 1821-
1823, Museo de Bellas Artes, Lyon
El cleptómano (El loco asesino), hacia 1822-1823, Museo de Bellas Artes, Gante
Retrato de un vandeano, h. 1822-1823, Louvre, París





La balsa de medusa

La balsa de la Medusa(Le Radeau de la Méduse)
Théodore Géricault, 1819
Óleo sobre lienzo - Romanticismo
491 cm × 717 cm
Museo del Louvre, París, Francia




Composición de la obra

En la obra puede apreciarse una estructuración claramente piramidal, así como diagonales establecidas por uno de los lados del triángulo, de manera que los brazos de los tripulantes se extienden hacia una misma dirección, colaborando en el trazado de la diagonal. En la cúspide de la pirámide y extremo de la diagonal principal, está el punto de ánimo más intenso, en el que se ve a un hombre agitando con vigor un trapo con el objetivo de hacer señales hacia un supuesto barco que creen haber avistado en el horizonte. En el lado contrario de la diagonal, se encuentra el estado de ánimo opuesto, pudiendo apreciarse una figura envejecida con gesto desanimado y con total ausencia de esperanza, rodeado de los cadáveres de sus compañeros.
Este hombre está sosteniendo entre sus brazos a su hijo muerto, y es la única figura que parece mirar al
espectador. Representa el drama, la desesperanza que nos mira directamente. Además, el autor le rodea de un manto de llamativo color rojo, con el objetivo de que sea la primera figura a la que prestemos atención al observar la pintura, de manera que el espectador, lo que primero ve es a un viejo totalmente abatido, y ha de seguir las diagonales ascendentes (trazadas por los maderos de la balsa y por los brazos extendidos de los tripulantes) para poder detenerse en la figura antagónica situada en el extremo opuesto, la cual representará la esperanza exaltada y cargada de energía (agita furiosamente un paño tratando de llamar la atención del barco).
También hay que destacar la situación de los elementos secundarios de la composición, pues el autor sitúa a esta pequeña balsa atestada de gente entre inmensas olas, y fuerza al espectador a buscar el barco que los náufragos creen haber divisado, pese a que el punto es tan confuso que no puede decirse con seguridad que sea un navío. Así pues, la esperanza se muestra
incierta y lejana, y antagónicamente, se muestran unas olas amenazadoras y cercanas, que se distinguen con total claridad, y que vienen a representar la cruda realidad.
Otro detalle a tener muy en cuenta será el rudimentario
velamen de la balsa, pues viene a señalar la dirección del viento, que dicho sea de paso, sopla en contra de la balsa, separándoles del supuesto barco al que hacen señales, es decir, alejándoles de lo que sería su salvación. El simbolismo es claro. La suerte y el azar (dirección del viento) sólo les depara un destino aún más trágico (impedir que salven la vida). Pese a ello, el joven situado en el extremo superior de la pirámide comba su cuerpo en contra del viento, oponiéndosele. En el otro extremo, el anciano está inclinado de manera que parece que ha sido vencido por el viento, y acepta su desastrosa dirección.
Hay que destacar que como obra modelo del
romanticismo, tiene un predominio del color sobre el dibujo. Además, el autor muestra con un realismo macabro la escena, deleitándose en la anatomía resaltada de los náufragos, y componiendo las figuras a base de líneas en zig-zag y espirales.
















































































jueves, 19 de febrero de 2009


Los borrachos (El triunfo de Baco)
Óleo sobre lienzo
165 × 227 cm
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, 6 de junio de 1599Madrid, 6 de agosto de 1660) fue uno de los mayores exponentes de la pintura española, tanto en su período barroco, como a lo largo de toda su historia y está considerado como uno de los mayores pintores que España ha aportado al arte internacional.


Philippe de Champaigne (Bruselas, 26 de mayo de 1602 - París, 12 de agosto de 1674) fue un pintor francés clasicista de origen brabanzón. Se le conoce sobre todo por los austeros cuadros que pintó para la iglesia. Nació en una familia de mucho dinero. Fue alumno de Fouquières, pintor paisajista. Llegó a París en 1640, para perfeccionarse, y trabajó con Nicolas Poussin en la decoración del Palacio de Luxemburgo, bajo la dirección de Nicolas Duchesne, y se casó con su hija. Cayó bajo la influencia del jansenismo después de que su hija paralizada fuese milagrosamente curada en el convento de Port-Royal. Pintó entonces su célebre y atípico Ex-voto en 1662. Este cuadro, hoy en el Museo del Louvre, representa a la hija del artista con la madre superiora Agnès Arnauld. Expresó en sus obras el pensamiento jansenista. Sus composiciones son simétricas, con sofisticados drapeados y colores frescos (azul intenso, rosa). Philippe de Champaigne fue belga de nacimiento, pero francés de profesión. Su papel en la corte de Luis XIII fue fundamental, puesto que actuó como favorito de Richelieu, a quien retrató en el esplendor de su poder. Trabajó con los mejores pintores del momento, colaborando con Nicolas Poussin en la decoración del Palais du Luxembourg. Fue pintor de corte de la reina madre María de Médici, la protectora de Rubens, y del rey Luis XIII. A lo largo de su vida fue reduciendo los desmanes del Barroco en pro de un estilo contenido y grandioso. Tal vez sea su obra la que mejor puede ilustrar ese barroco clasicista que imperó en Francia durante el siglo XVII. Su trayectoria personal influyó grandemente en su obra. Uno de los giros más importantes en su evolución hacia un estilo depurado lo marcó su contacto e integración en una secta jansenista, que propugnaba la sencillez de la forma de vida. Su hija, paralítica, profesó como religiosa en la abadía jansenista de Port Royal. Su enfermedad fue curada milagrosamente, y el artista obsequió a la abadía con un hermosísimo ciclo de frescos, tal vez de lo mejor de su producción, en uno de los cuales se recogía el milagro de su hija. Champaigne revolucionó el retrato con su originalidad. Es mítico el retrato triple que hizo de su protector, Richelieu, en el cual captaba su psicología astuta y poderosa de frente y de ambos perfiles. Otra obra maestra debió ser su autorretrato, hoy perdido, que conocemos por reproducciones de la época.


Esta obra es la ultima cena pintada por Champaigne en el siglo XII es oleo sobre lienzo y el pintor primero estaba influenciado por el arte barroco pero despues de q su hija despues de estar paralizada quedo totalmente curada sin razon alguna se unio al jansenismo moviminto de la iglesia .